El Lugar de la Memoria Viva es un espacio de resignificación del espacio monumental de Los Héroes que conmemora la relación simbiótica entre la ciudadanía y la memoria territorial, habitado por plantas nativas y actividades culturales. La propuesta se centra en una plataforma elevada que conecta peatonalmente el oriente con el occidente, amplía el espacio público, reverdece el lugar, permite el encuentro y desdobla las fachadas del anterior Monumento a los Héroes en ocho pasos elevados que se basan en un camellón de siembra encontrado en la zona. Debajo de la plataforma se reconstruye un espacio de encuentro ciudadano que combina actividades culturales, de descanso, de circulación e interconexión peatonal.
La propuesta resignifica el lugar de Los Héroes a partir de la siembra y la memoria del agua para producir un espacio conmemorativo de la memoria viva. De esta manera se transforma un sentido heroico, singular y sobrenatural, en un sentido simbiótico entre comunidad, territorio y cuerpos de agua. La propuesta transforma el problema de representación del anterior monumento en un lugar activo, colectivo, incluyente, de exaltación de la vida, que construye un futuro abierto y que identifica lo nacional con la memoria del territorio. En este lugar la heroicidad estará dada por una ciudadanía que cuida la memoria y la mantiene viva, participando, transitando y habitando el lugar de los antiguos Héroes.
La conexión es la estrategia central de la apropiación e identidad del lugar al aportar un carácter de nodo de articulación proyectado. Se propone dar continuidad e integrar los diferentes corredores de movilidad provenientes de los centros de cada sector aledaño: Polo, San Felipe, Héroes y Lago con una doble capa de conexiones peatonales. La primera de ellas a través de la plataforma elevada que conecta de forma directa los sectores; la segunda con la extensión del espacio público mediante cruces priorizados a nivel y continuidad de ciclorutas. Se propone, además, la posibilidad de implementar un acceso a nivel para el ingreso a la estación Héroes de Transmilenio.
La propuesta paisajística consiste en potenciar el reverdecimiento y la renaturalización en el área de influencia con el fin de compensar la falta de conectividad con elementos de la estructura ecológica principal. En este sentido, se apunta a la consolidación de los corredores verdes existentes, como franjas verdes de andenes en su mayoría, para las cuales se propone densificar la cantidad de árboles e implementar vegetación de diferentes portes. Se espera conservar las palmas de cera como parte de la memoria del lugar, por esta razón se propone la siembra de las mismas en andenes y zonas verdes donde esta especie pueda desarrollarse. Finalmente, se proponen cinco tipos de intervención de áreas verdes en el polígono del Monumento: vegetación en la plataforma elevada, vegetación para estructuras de jardines verticales, vegetación para grietas con formas de ríos, vegetación para graderías y especies de árboles de borde con la autopista.
Lugar del encuentro Monumento a los habitantes
Lugar de la memoria
del agua
Conmemoración de las
cuencas y los nacimientos
Lugar de la siembra
Huella del
territorio cultural